Santa Joaquina de Vedruna 18 1º
50008 Zaragoza
E En el ámbito laboral, uno de los derechos fundamentales de los trabajadores es el de recibir una retribución justa y adecuada por su trabajo. Sin embargo, en ocasiones, pueden surgir situaciones en las que el empleador no cumple con sus obligaciones salariales, lo que obliga a los trabajadores a recurrir a una reclamación de cantidades. Este proceso se enfoca en exigir el pago de deudas o cantidades adeudadas por el empleador en relación con el salario, horas extra, vacaciones no pagadas o indemnizaciones. A continuación, se analizarán los aspectos más importantes de este procedimiento y cómo proceder ante una reclamación de cantidades.
L La reclamación de cantidades es el proceso judicial que permite a un trabajador exigir a su empleador el pago de salarios o deudas relacionadas con la relación laboral que no han sido satisfechas. Esto incluye no solo los salarios devengados, sino también otros conceptos, como complementos salariales, horas extraordinarias, vacaciones no disfrutadas o cualquier otro tipo de compensación que esté pendiente de abono.
Este tipo de reclamaciones son comunes cuando existe un incumplimiento por parte del empleador de sus obligaciones laborales, lo que genera una deuda hacia el trabajador. La normativa laboral protege a los trabajadores en estas situaciones, permitiéndoles presentar una demanda para reclamar las cantidades adeudadas.
E Existen diversas situaciones en las que un trabajador puede verse obligado a reclamar cantidades a su empleador. Algunos de los escenarios más frecuentes son:
Si el empleador no abona los salarios en las fechas acordadas o directamente no los paga.
Cuando el trabajador ha realizado horas extra y estas no han sido pagadas según lo estipulado en el convenio colectivo o el contrato laboral.
Si al finalizar la relación laboral, el trabajador no ha disfrutado de las vacaciones correspondientes o no ha recibido la compensación económica por ellas.
En aquellos casos en los que no se han pagado las pagas extraordinarias correspondientes.
Tras el cese de la relación laboral, en situaciones de despido o finalización de contrato, el empleador puede estar obligado a pagar una indemnización que no ha sido abonada.
EEl procedimiento para la reclamación de cantidades se inicia generalmente con un intento de conciliación entre el trabajador y el empleador. Este paso es obligatorio y tiene como objetivo intentar llegar a un acuerdo antes de acudir a la vía judicial.
El trabajador debe presentar una solicitud de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o el organismo correspondiente en su comunidad autónoma. En esta solicitud se deben detallar las cantidades que se reclaman y el motivo de la reclamación.
En este acto, ambas partes (trabajador y empleador) se reúnen para intentar llegar a un acuerdo sobre la deuda pendiente. Si se alcanza un acuerdo, se formaliza y se evita la vía judicial. Si no se logra un acuerdo, se emite un acta de desacuerdo que permite al trabajador presentar una demanda ante los tribunales.
Si no se llega a un acuerdo en la conciliación, el trabajador puede presentar una demanda ante los Juzgados de lo Social. En esta demanda se detallan las cantidades adeudadas, los conceptos que se reclaman y la documentación que prueba la deuda, como nóminas, contratos o convenios colectivos.
Tras la presentación de la demanda, se fija una fecha para el juicio, donde ambas partes expondrán sus argumentos. El juez emitirá una sentencia que resolverá si el empleador debe abonar las cantidades reclamadas y en qué términos.
E Es importante tener en cuenta que existen plazos legales para presentar una reclamación de cantidades en el ámbito laboral. El plazo general para reclamar cualquier cantidad adeudada es de un año desde que la deuda es exigible. Es decir, el trabajador tiene un año para reclamar las cantidades impagadas a partir del momento en que debería haber recibido el pago.
Por ejemplo, si un trabajador no ha recibido su salario del mes de enero, tiene hasta enero del año siguiente para presentar la reclamación. Este plazo es aplicable a todas las cantidades derivadas de la relación laboral, como salarios, horas extras, pagas extraordinarias o indemnizaciones.
P Para poder presentar una reclamación de cantidad, el trabajador debe contar con la documentación adecuada que demuestre la existencia de la deuda. Entre los documentos más importantes se encuentran:
El contrato de trabajo es fundamental para probar los términos y condiciones de la relación laboral, incluyendo el salario acordado.
Las nóminas sirven como prueba de los pagos realizados por el empleador y las cantidades que se adeudan.
En muchos casos, el convenio colectivo establece las condiciones salariales y de trabajo aplicables, por lo que es importante tener acceso a este documento.
Cualquier comunicación escrita (correos electrónicos, cartas, mensajes) en la que se haya tratado el tema de los impagos puede servir como prueba en el proceso.
E El incumplimiento de las obligaciones salariales por parte del empleador puede tener graves consecuencias. Si el trabajador presenta una demanda y el juez dicta una sentencia favorable, el empleador estará obligado a abonar las cantidades reclamadas, así como posibles intereses de demora. Además, en algunos casos, la falta de pago puede dar lugar a sanciones adicionales para el empleador, especialmente si se demuestra que ha actuado de manera negligente o maliciosa.
P Para los trabajadores que se encuentran en una situación de impago, es recomendable seguir una serie de pasos para garantizar que su reclamación sea efectiva:
Es fundamental llevar un registro detallado de las cantidades adeudadas, así como de las fechas en las que debieron ser abonadas.
Contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho laboral puede ser clave para presentar una reclamación de cantidades de manera adecuada y efectiva.
Dado que el plazo para reclamar es de un año, es importante no esperar demasiado tiempo para presentar la reclamación.
Las cookies de este sitio web se usan para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Más información.