Santa Joaquina de Vedruna 18 1º
50008 Zaragoza
E En el ámbito laboral, los expedientes de regulación de empleo (EREs y ERTEs) son herramientas clave utilizadas por las empresas para gestionar situaciones de crisis económicas, estructurales o productivas. Estos procedimientos, que permiten la suspensión temporal o definitiva de contratos, deben cumplir con una serie de requisitos legales y formales, tanto para proteger a las empresas como a los trabajadores. Un adecuado asesoramiento en este campo es fundamental para garantizar que todo el proceso se lleve a cabo de manera legal y justa, minimizando los conflictos laborales. A continuación, se abordarán los principales aspectos de los EREs y ERTEs, así como las implicaciones legales para las empresas y trabajadores.
U Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un procedimiento legal que permite a una empresa solicitar la extinción de los contratos de trabajo de sus empleados cuando se enfrenta a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que le impiden continuar con su actividad en las mismas condiciones. El ERE implica un despido colectivo que puede afectar a un número significativo de trabajadores, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la legislación laboral.
Existen diferentes tipos de ERE, que se aplican en función de las necesidades de la empresa:
E El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es un procedimiento similar al ERE, pero se caracteriza por su carácter temporal. Mientras que el ERE implica despidos definitivos, el ERTE permite la suspensión temporal de contratos o la reducción de jornada de los trabajadores durante un periodo concreto. El objetivo principal del ERTE es ofrecer a la empresa una solución temporal ante una crisis, permitiéndole recuperar a los trabajadores una vez que la situación económica o productiva mejore.
Los ERTEs se pueden aplicar por las mismas razones que un ERE, es decir, por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o por fuerza mayor. Las causas más comunes para la aplicación de un ERTE son:
AAunque los EREs y ERTEs comparten ciertos aspectos comunes, como su finalidad de ajustarse a situaciones de crisis dentro de la empresa, existen diferencias clave entre ambos:
L La aplicación de un ERE o ERTE es un proceso reglado que debe seguir una serie de pasos legales para garantizar su validez. El procedimiento varía ligeramente dependiendo del tipo de expediente, pero en términos generales, los pasos son los siguientes:
El primer paso que debe dar la empresa es notificar a los representantes de los trabajadores su intención de iniciar un procedimiento de ERE o ERTE. Esta comunicación debe ser clara y detallada, indicando las causas que justifican el expediente y los trabajadores afectados.
A continuación, se abre un período de consultas con los representantes de los trabajadores. Este período tiene como finalidad buscar posibles alternativas al despido o la suspensión de contratos, y tratar de llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.
La empresa debe presentar una solicitud formal ante la autoridad laboral competente. En esta solicitud se incluyen los documentos que justifiquen el expediente (informes económicos, técnicos o de producción) y las medidas que se van a aplicar (extinción, suspensión o reducción de jornada).
Una vez que la autoridad laboral recibe la solicitud, tiene un plazo para pronunciarse sobre la validez del expediente. En el caso de los ERTEs por fuerza mayor, la resolución es más rápida, mientras que en el caso de los EREs puede implicar un proceso de mayor duración, ya que afecta a la extinción definitiva de contratos.
Si la autoridad laboral da su visto bueno, la empresa puede proceder a la ejecución del ERE o ERTE, lo que implica la extinción, suspensión o reducción de los contratos de trabajo según lo aprobado.
E Tanto en los EREs como en los ERTEs, los trabajadores tienen una serie de derechos que deben ser respetados durante todo el procedimiento. Entre los principales derechos se incluyen:
Las cookies de este sitio web se usan para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Más información.